LA FIGURA DEL AUDITOR
El auditor es es una persona capacitada y con la suficiente experiencia para revisar y verificar que los datos contables de la empresa auditada facilita. El auditor tiene que redactar un informe al concluir la auditoría determinando el grado de veracidad y claridad que la organización posee contablemente.
Es decir, si todos los movimientos contables que ha realizado la empresa se han reflejado en los libros contables y si todo lo que aparece en los libros contables ha sido realizado por la empresa en el transcurso de su actividad.
RESPONSABILIDADES DE UN AUDITOR
- Revisar las cuentas con el objetivo de ver si la empresa ha utilizado sus recursos de forma eficiente y eficaz.
- Revisar y verificar los distintos informes ofrecidos por la empresa sobre su actividad económica y comprobar que sea una imagen fiel de la misma.
- La auditoría y, por tanto, el auditor tiene que ser totalmente independiente. Eso es básico para legitimar el proceso y reflejar la realidad.
- Permitir conocer los problemas que la empresa esta teniendo en el momento.
AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA
La auditoria Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un contador público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento.
La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Publica.
DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA
FACTOR DIFERENCIADOR
|
AUDITORÍA INTERNA
|
AUDITORÍA EXTERNA
|
Designación
|
Realizada
en forma voluntaria por la administración o por cumplir el calendario
interno de la compañía.
|
Realizada en forma voluntaria por los altos mandos de la compañía.
|
Objetivos
|
Satisfacer las necesidades de la administración como ejercer una función de control o realizar una función de asesoramiento.
|
Satisfacer la necesidad de usuarios externos con respecto a la información financiera, por ejemplo una institución crediticia.
|
Funciones
|
Evaluación del sistema de control interno y detección de riesgos.
|
Análisis de la confiabilidad de los estados financieros.
|
Profesional
que la ejecuta
|
Personal interno de la organización con conocimientos del tema.
|
Contratación de personal independiente o externo.
|
Grado
de dependencia
|
Al ser ejecutada por un empleado de la compañía esta limitado e imposibilitado a dar fe publica.
|
Independencia absoluta,por lo que el auditor esta directamente relacionado con la detección del fraude.
|
Forma
de contratación
|
Contrato laboral
|
Contrato de prestación de servicios.
|
Destino
del informe
|
Enviado a la administración de la empresa.
|
Enviado a la administración de la empresa o terceras personas.
|
Naturaleza
del informe
|
Dividida en relación con áreas operativas y responsabilidad administrativa.
|
Dividida en relación con las cuentas del balance y cuentas de resultado.
|
Periodicidad
|
Las actividades de auditoria interna se realizan de forma permanente de acuerdo al cronograma interno.
|
Generalmente cada año o cada seis meses.
|
NORMAS DE ÉTICA PROFESIONAL
El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El yo individual le permite la libertad de elección, el yo social le indica que situación tiene consecuencias que transcienden la individualidad.
La ética profesional, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás. Esta se debe vivir en cada una de las situaciones afrontadas en la vida (social o laboral), permitiendo así la búsqueda de la excelencia profesional a través de la honestidad y responsabilidad.
Normas de conducta ética para contadores
COMPORTAMIENTO PROFESIONAL: el principio de comportamiento profesional impone una obligación a todos los contadores públicos de cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar cualquier acción que el contador público conozca o deba conocer, que pueda desacreditar a la profesión.
CONFIABILIDAD U CONFIDENCIALIDAD: la relación contador usuario es el elemento primordial en la práctica profesional. Esta relación se basa en la confianza mutua, cuya plataforma fundamental está en una estricta reserva profesional.
COMPETENCIA: exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes requeridos para prestar un servicio.
INTEGRIDAD: la integridad implica no solamente honestidad sino también relacionarse justa y verazmente. El principio de objetividad impone a todos los contadores profesionales la obligación de ser veraces, intelectualmente honestos y libres de conflictos de interés.
OBJETIVIDAD: es la imparcialidad y actuación sin perjuicio. Este principio se aplica especialmente cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar sobre los estados financieros de cualquier entidad y está ligado íntimamente con el principio de independencia.
INDEPENDENCIA: en el ejercicio profesional, el contador público deberá tener y demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiere considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto a los cuales la independencia, por la característica peculiar de la profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante.
RESPONSABILIDAD: sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de la ética profesional, se encuentra implícitamente comprendida en todas y cada una de las normas de ética y regla de conducta del contador público, es conveniente y justificada su mención expresa como principio para todos los niveles de la actividad contables.
RESPETO ENTRE COLEGAS: el contador público deberá tener siempre presente que la sinceridad la buena fe y la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas para el ejercicio libre y honesto de la profesión y para convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus miembros.
SOLIDARIDAD: la relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre los miembros de la misma profesión, con el fin de ayudarse y evitar perjudicarse unos a otros.
OBSERVANCIA DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS: el contador público deberá realizar su trabajo cumpliendo eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el estado o por el consejo técnico de la contaduría pública aplicando los procedimientos adecuados debidamente establecidos.
CONFLICTO ÉTICO: en circunstancia donde el contador público en la empresa crea que el comportamiento poco ético o las acciones de terceros podrían continuar ocurriendo dentro de la organización empleadora, el contador público en la empresa debe considerar la necesidad de solicitar consejo legal.
VALORACIÓN PERSONAL: La auditoría es de mucha importancia para las empresas tanto interna como externa ya que en ambas se examina, la auditoria examina el control interno y la auditoría interna examina los estados financieros dando fe publica de que las cifran están correctas.
El auditor en ejercicio de sus funciones debe de regular el comportamiento profesional por medio de la ética profesional convirtiéndose así en una persona respetuosa, solidaria, armonioso con sus compañeros, entre otros deberes éticos que deberá cumplir.
Cabe mencionar que es importante que el auditor tenga independencia mental y lo convierta en una persona insobornable dando su dictamen de manera que represente la imagen fiel d la entidad.
FUENTES:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario