domingo, 14 de julio de 2019

AUDITORÍA

¿QUE ES AUDITORÍA?

Una auditoría es el reflejo en su más puro estado de la contabilidad en una entidad. La definición de auditoría de alguna manera se entiende como el proceso relacionado llevado a cabo en una entidad con el objetivo principal de recopilar información de la contabilidad de ella.



OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
Algunos de los objetivos de la auditoría se pueden encontrar:

1. Conocer la situación actual y exacta de la empresa en general o en algo concreto.

2. Dar credibilidad y confianza frente a posibles inversores o entidades financieras.


3. Detectar fraudes que se estén cometiendo en la empresa.


4. Comprobar la legalidad de todos los productos y actuaciones.


5. Detectar errores técnicos que se estén realizando.


6. Observar si el sistema de trabajo de la empresa esta siendo eficaz y eficiente.


7. Recabar la máxima información posible para tomar decisiones que mejoren el rendimiento.  


LA IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA

En muchas ocasiones, las empresas no valoran suficientemente la necesidad y la importancia de realizar auditorias en las entidades.

Y es que auditar permite estudiar lo que se está haciendo para saber si se está haciendo bien las cosas, si se están cumpliendo las normativas legales, si se están adaptando a la actualidad y nuevas tecnologías, para dirigir y tomar decisiones que permiten tener un mayor éxito. Es muy importante para la dirección de la empresa, poseer información fiable que le permite analizar y valorar los pasos a seguir.


En ocasiones, se pueden estar cometiendo errores que pueden ser considerados como fraudes, lo que puede conllevar grandes sanciones y multas. 

TÉCNICAS DE AUDITORÍA

Existen diferentes técnicas de auditoría que te permiten analizar de diversas maneras algún proceso o elemento de la empresa. Se basa en métodos a través de los cuáles el auditor obtiene las pruebas para realizar el informe de auditoría, donde plasmará el resultado de la auditoría.

     1.  Estudio general: con esta técnica se observan las características más generales y destacables de la empresa que luego se profundizarán en el estudio.

   2. Análisis: la técnica de análisis se basa en la agrupación de diferentes elementos sobre una misma cuenta. Existen dos tipos:  
              1. Análisis de movimientos
              2. Análisis de saldo

    3.  Investigación: consiste en recabar información necesaria a través de entrevistas con los empleados de la empresa.

    4. Certificación: se basa en plasmar las declaraciones obtenidas a través de la investigación.

    5. Comprobación: consiste en las constataciones de los hechos de la empresa a través de la documentación de la empresa. 

    6. Hechos Posteriores: son aquellos exámenes que se realizan después de que se haya realizado el balance pero antes de enviar los estados financieros para que ver que todo está correctamente.

   7.  Inspección: esta técnica se basa en corroborar físicamente la existencia de algunos productos, bienes materiales, documentos, operaciones realizadas.

    8. Confirmación: se ratifica que son correctos los datos encontrados en los registros contables y que coinciden con los hechos que ha observado el auditor.

   9. Observación: consiste en ver físicamente diferentes situaciones y hechos para ver si se están cumpliendo los patrones de comportamiento establecidos. Se utiliza para ver cómo funcionan los procesos productivos.

   10. Cálculo: se basa en el repaso de las operaciones aritméticas de las cuentas y de determinadas operaciones para verificar si los resultados que se obtienen del cálculo son razonables.


CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA

Dependiendo de lo que se busque examinar y la forma en que se realiza podemos encontrar diferentes tipos de auditoría entre los que podemos encontrar:

Auditoría externa: consiste en que se supervisen que los estados financieros de una organización cumplan la normativa específica. Es realizada por auditores totalmente ajenos a la empresa, esto permite que el auditor externo utilice su libre albedrío en la aplicación de los métodos, técnicas y herramientas con las cuales hará la evaluación de las actividades y operaciones de la empresa que audita.

Auditoría interna: un sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en una organización concreta para proteger su activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia de los procesos operativos y optimizar y rentabilizar, en definitiva, el negocio. 


Auditoría gubernamental: es el medio a través del cual se verifica y controla la gestión pública. Se analiza su actividad y economía, que estén trabajando en torno a la eficiencia y la transparencia, actuando siempre acorde a las disposiciones legales pertinentes y aplicables al caso concreto haciendo una revisión exhaustiva, sistemática y concreta.

Auditoría operacional: es la revisión sistemática y exhaustiva, sistemática y específica que se realiza a las actividades de una empresa, con el fin de evaluar su existencia, suficiencia, eficacia, eficiencia y el correcto desarrollo de sus operaciones.

Auditoría fiscal: es una técnica mediante la cual se verifican y analizan los hechos vinculados a los actos de carácter tributario. Es un método que se emplea para inspeccionar tanto a empresas como a particulares, es decir, a todos aquellos sujetos que son contribuyentes y tienen obligaciones tributarias de cara a la Administración Pública o al Estado.

Auditoría forense: es una técnica que tiene como objetivo la investigación criminalística, integrada en el ámbito de la contabilidad, conocimiento jurídico-procesal y enfocado hacia habilidades en finanzas y de negocio.

Una ventaja de la Auditoría Interna, es la habilidad que tiene para minimizar los riesgos, reducir costos, eliminar complejidad de los controles con el fin de mejorar la competitividad y proteger el valor de la compañía 

CONOCIMIENTOS Y APTITUDES DE TODO CONTADOR

Las características de un auditor constituyen el elemento principal dentro de un proceso de auditoría, ya que sobre el auditor recaen todas las responsabilidades de la auditoria, ya sea conceptualizarla, practicarla, y ademas logrará todos los resultados necesarios para proponer medidas para elevar el desempeño de la organización  Es recomendable apreciar algunos de los siguientes niveles de formación, referente al perfil de un auditor:




1.Formación académica: estudios a niveles  técnicos, cualquier grado en informática. 

2.Formación Complementaria: instrucción en la materia obtenida a lo largo de su vida profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros o cursos.

3.Formación Empírica: conocimiento resultante de la implementación de auditorias en diferentes.

Las habilidades y destrezas que pueda tener un auditor, harán que consiga desenvolverse con naturalidad dentro de su trabajo y sepa enfrentar con mayor facilidad obstáculos que se encuentre a la hora de desarrollar su trabajo. Entre esas habilidades que deben tener se pueden nombrar las siguientes:

  1. Actitud positiva
  2. Saber escuchar
  3. Mente analítica
  4. Capacidad de negociación
  5. Iniciativa
  6. Facilidad de trabajar en equipo
El auditor tendrá en su comportamiento y capacidad lo siguiente:
  1. Formación y Capacidad Profesional
  2. Independencia, Integridad y Objetividad
  3. Diligencia Profesional
  4. Responsabilidad
  5. Secreto Profesional
VALORACIÓN PERSONAL:  La auditoría en su procedimiento revela si se esta llevando la contabilidad de manera legal y que se estén cumpliendo, así como también ayuda   al mejoramiento del control de las operaciones de una entidad y a su buen funcionamiento. Cabe mencionar que los auditores deberán tener la capacidad para realizar las auditorias, tener un amplio conocimiento tanto de las normas internacionales de auditoría como de toda normativa contable y el debido cumplimiento de todas las leyes aplicables, asimismo actualizar el conocimiento en materia tecnológica. 

FUENTES:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario