domingo, 10 de noviembre de 2019

LEY CONTRA LA USURA EN EL SALVADOR

El término usura se refiere al interés que alguien cobra cuando presta dinero. En un sentido general, el concepto hace referencia al contrato que implica el crédito y a la ganancia o utilidad del mismo.

La usura, parte de la economía informal del país, moviliza cuantiosos recursos y la ejercen personas inescrupulosas que llenan sus bolsillos valiéndose de la necesidad y urgencia económica de miles de incautos, que caen en sus redes para salir al paso de sus penurias.

La usura es un negocio ilícito viejo. No obstante, con el pasar del tiempo, este negocio sigue en auge y ha crecido, por lo que se constituye en un problema latente del cual se hace impostergable un control estricto a este delito.

Algunas situaciones en las que un préstamo puede considerarse inaceptable para la ley son las siguientes:

- cuando existe un interés notablemente superior y desproporcionado a lo normal;

- cuando la firma se haya realizado en condiciones consideradas como ilegítimas, donde por ejemplo, el prestatario ha aceptado por encontrarse en una situación crítica, no tener experiencia o encontrarse inhabilitado en sus capacidades mentales para tomar dicha decisión;

- cuando se exija como devolución la entrega de una cantidad de dinero que supere considerablemente a la prestada.

Para tal motivo en el salvador se ha implementado LA LEY CONTRA LA USURA considerando: 

I.- Que de acuerdo a lo que enuncian los artículos 101 y 102 de la Constitución de la República, el orden económico debe responder esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano y corresponde al Estado fomentar los diversos sectores de la producción y defender el interés de los consumidores, así como garantizar la libertad económica en lo que no se oponga al interés social. 

II.- Que en este mismo sentido, el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos – Pacto de San José de Costa Rica- ratificado por El Salvador en 1978, recoge el derecho a la propiedad privada y deja sentado en su numeral tercero que, tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre deben ser prohibidas por la Ley. 

III.- Que en nuestro país existen personas que aprovechándose de la necesidad o la inexperiencia de otras, les prestan dinero haciéndoles dar o prometer, para sí o para otros, intereses, garantías u otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, que se traducen en consecuencias financieras, económicas y patrimoniales que evidentemente dañan el derecho a la propiedad de quienes sufren estas prácticas abusivas. 

IV.- Que se ha hecho frecuente que personas que habitualmente se dedican a realizar préstamos de dinero en efectivo, con el ánimo de encubrir préstamos usurarios, utilicen la compraventa de inmuebles con pacto de retroventa para eludir formalidades y garantías de la ejecución hipotecaria, haciéndose más fácilmente de los inmuebles que personas traspasan a su favor en garantía de préstamos que generalmente se realizan con tasas usurarias.
Para el cual esta ley tiene como objetivo prohibir, prevenir y sancionar las prácticas usureras con el fin de proteger los derechos de propiedad y de posesión de las personas y evitar las consecuencias jurídicas, económicas y patrimoniales derivadas de todas las prácticas usureras. 

Esta ley fue reformada en sus artículos 6 y 7, referido a la metodología que implementara el banco central de reserva a personas no reguladas y que deberán registrarse en el mismo.
La reforma se emitió el 17 de agosto del 2016, publicada el 09 de septiembre del 2016 en el diario oficial numero 167 tomo 412.
   
VALORACIÓN PERSONAL: El tema de la usura es muy importante ya que en el país muchas personas se dedican a esto, sin embargo afecta a muchas personas que son despojados de sus bienes por el hecho de endeudarse con usureros, por ese motivo la ley contra la usura se hizo con el fin de combatirlo. 
Esta ley se emitió el 06 de diciembre del 2012 y fue publicada el 24 de enero del 2013 en el diario oficial numero 16 tomo 398. 

Cabe mencionar que aunque este regulada la usura siempre sigue siendo una problemática en el país, que no se puede arrancar desde la raíz. 

FUENTES:

sábado, 19 de octubre de 2019

AUDITORÍA FORENSE

La auditoría forense es una técnica que tiene como objetivo la investigación criminalística, integrada en el ámbito de la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales y enfocada hacia habilidades en finanzas y de negocio.

La auditoría forense, tras su investigación y análisis, manifestará una serie de opiniones e información cierta y objetiva, que servirá como prueba de cara a procedimientos judiciales.

Este tipo de auditoría lleva consigo un amplio y complejo equipo de profesionales, entre los que podemos encontrar: auditores, informáticos, abogados, contadores, grafo-técnicos, etc.

El auditor forense define conceptos de amplio valor técnico, permitiendo a la justicia actuar con mayor certeza y objetividad, pilares básicos a la hora de resolución de cualquier proceso judicial. Sin embargo, dicha auditoría no se limita únicamente a casos de corrupción administrativa, pudiendo aplicarse a actividades relacionadas con investigaciones sobre:
  • Crímenes fiscales.
  • Crimen corporativo y fraude.
  • Lavado de dinero y terrorismo.
  • Discrepancias entre socios o accionistas.
  • Siniestros asegurados.

OBJETIVO DE LA AUDITORIA FORENSE
 
Los principales objetivos de la Auditoría Forense son los siguientes: 
  • Luchar contra la corrupción y el fraude, para el cumplimiento de este objetivo busca identificar a los supuestos responsables de cada acción a efectos de informar a las entidades competentes las violaciones detectadas. 
  • Evitar la impunidad, para ello proporciona los medios técnicos validos que faciliten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en estos tiempos en los cuales el crimen organizado utiliza medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar diversos delitos. 
  • Disuadir, en los individuos, las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y transparencia en los negocios. 
  • Evaluar la credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas, al exigir a los funcionarios corruptos la rendición de cuentas ante una autoridad superior, de los fondos y bienes del Estado que se encuentran a su cargo

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FORENSE 
Se pueden identificar varias características de la auditoría forense. A continuación se presenta las principales: 
  • Propósito 
Prevención y detección del fraude financiero. Debe señalarse que es competencia exclusiva de la justicia establecer si existe o no fraude (delito). El auditor forense llega a establecer indicios de responsabilidades penales que junto con la evidencia obtenida pone a consideración del juez correspondiente para que dicte sentencia. 
  • Alcance 
El periodo que cubre el fraude financiero sujeto a investigación (auditoría). 
  • Orientación 
Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y, prospectiva a fin de recomendar la implementación de los controles preventivos, detectivos y correctivos necesarios para evitar a futuro fraudes financieros. Cabe señalar que todo sistema de control interno proporciona seguridad razonable pero no absoluta de evitar errores y/o irregularidades. 
  • Normatividad 
Normas de auditoría financiera e interna en lo que fuere aplicable; normas de investigación; legislación penal; disposiciones normativas relacionadas con fraudes financieros. 
  • Enfoque 
Combatir la corrupción financiera, pública y privada. 
  • Auditor a cargo (Jefe de Equipo) 
Profesional con formación de auditor financiero, Contador Público Autorizado. 
  • Equipo de Apoyo Multidisciplinario 
abogados, ingenieros en sistemas (auditores informáticos), investigadores (públicos o privados), agentes de oficinas del gobierno, miembros de inteligencia o contrainteligencia de entidades como policía o ejército, especialistas.
LA EVIDENCIA FORENSE 
Uno de los asuntos más críticos en el examen forense, es la obtención de evidencia, y que ésta sea válida y aceptada en los tribunales judiciales. Los auditores forenses tienen que obtener evidencia para apoyar una investigación relacionada con un crimen económico, asunto que a menudo conlleva mucho tiempo y esfuerzo. 
En términos judiciales, la evidencia puede ser de cualquier tipo, solamente requiere estar vinculada con los asuntos tipificados por la ley. Por consiguiente, va mucho más allá de la evidencia tradicional de auditoría. 
La evidencia, se diferencia de la prueba, ya que esta última es el resultado o el efecto de aquélla. La evidencia se clasifica como directa y circunstancial: 

  • Evidencia directa 
Es aquella que prueba la existencia del principal o del hecho sin ninguna inferencia o presunción. Se da en el caso de quien tiene conocimiento de los hechos por medio de sus sentidos y jura para verificar los hechos en disputa. Puede tomar la forma de admisiones o confesiones hechas en o fuera de la corte (tribunal). 
  • Evidencia circunstancial 
Es aquella que tiende a probar la existencia del hecho principal mediante la inferencia. Las cortes (tribunales) la reconocen como un medio legítimo de prueba. Incluye probar algunos hechos materiales los cuales, cuando se consideran en sus relaciones con otros, tienden a establecer la existencia del principal o hecho último. 
En muchos casos es la única disponible cuando se trata de combatir el fraude y el crimen económico. 
Tanto la evidencia directa como la circunstancial tienen que ser relevantes, materiales, competentes y de admisibilidad limitada.
 
Otra forma de clasificar la evidencia, es en documental y secundaria: 
  • Evidencia documental 
Es aquella que está contenida por escrito y en documentos, diferenciándola claramente de la evidencia oral. La regla de evidencia, que aplica solamente a la evidencia documental, es que la mejor prueba del contenido de un documento es el documento mismo. 
Tiene algunas dificultades cuando los documentos se almacenan y procesan por medios electrónicos, pero éstos últimos han recibido el mismo tratamiento que los presentados en papel, para efectos de la prueba. 
El principal obstáculo para este tipo de evidencia es la falsificación, que se convierte de hecho en otra modalidad de crimen. 
  • Evidencia secundaria 
Es aquella que no satisface la mejor regla de evidencia y se le entiende como sustituto de la evidencia documental. Es el caso de las copias de los documentos, si bien puede ser de naturaleza muy variada (fotografías, fotocopias, mícrofilms, escaneado, transcripciones, gráficas, cronogramas, resúmenes, notas, diarios, papeles de trabajo, memorandos, registros oficiales, etc.). De hecho tiene que tener una vinculación directa con el hecho que se pretende probar.

LOS TRECE PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA FORENSE 
Existe una cantidad impresionante de profesionales (básicamente contadores) que han desarrollado una práctica profesional guiada por trece principios básicos: 

1. La auditoría de fraude es diferente de la auditoría financiera. Es más un conjunto mental que una metodología. 

2. Los auditores de fraude son diferentes de los auditores financieros. Se centran en excepciones, rarezas, irregularidades contables, y patrones de conducta, no en errores y omisiones. 

3. La auditoría de fraude sé aprende principalmente de la experiencia, no en los textos de auditoría o en los papeles dé trabajo del último año. Aprender a ser un auditor de fraude significa aprender a pensar como un ladrón - «Dónde se encuentran los vínculos más débiles en esta cadena de controles internos?» 

4. Desde una perspectiva de auditoría, el fraude es la representación equivocada e intencional de hechos financieros de naturaleza material. 

5. Los fraudes se cometen por razones económicas, egocéntricas, ideológicas, y sicóticas. De las cuatro, el motivo económico es el más común.
 
6. El fraude tiende a abarcar una teoría estructurada alrededor de motivos, oportunidades, y beneficios. 

7. El fraude en un ambiente contable computarizado puede ser cometido en cualquier etapa del procesamiento -entrada, proceso, o salida. Los fraudes de entrada (ingreso de datos falsos y fraudulentos) son los más comunes. 

8. Los esquemas fraudulentos más comunes de los empleados del nivel más bajo incluyen malversaciones (cuentas por pagar, nómina, y reclamos por beneficios y gastos).
 
9. Los esquemas fraudulentos más comunes de los empleados del más alto nivel incluyen «alteración de utilidades» (diferir gastos, registrar ventas demasiado temprano, sobrevalorar inventarios). 

10. Los fraudes contables se causan más a menudo por ausencia de controles que por pérdida de controles. 

11. Los incidentes por fraude no están creciendo exponencialmente, pero las pérdidas por fraude sí. 

12. Los fraudes en contabilidad se descubren más a menudo por accidente que por propósito o diseño de la auditoría financiera. Cerca del 90 por ciento de los fraudes financieros se descubren por accidente. 

13. La prevención del fraude es asunto de controles adecuados y de un ambiente de trabajo que dé alto valor a la honestidad personal y al trato justo. 

VALORACIÓN PERSONAL: para los contadores es de mucha importancia tener un amplio conocimiento sobre la auditoría forense y saber que se aplica en la investigación de un delito o de los delitos que conlleva el blanqueamiento de capitales a petición de una autoridad que lo solicite como un juzgado o tribunales, así como las empresas que tengan un indicio de actos fraudulentos en la entidad contratan auditor forense.
  

sábado, 5 de octubre de 2019

EL LAVADO DE DINERO

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL LAVADO DE DINERO?
El lavado de dinero es cualquier clase de proceso que limpia el capital obtenido de forma ilícita y lo aleja de su origen delictivo, de manera que le permite ser usado dentro de la economía legal.

Uno de los criminales más famosos, y que utilizó en gran cantidad este recurso, fue Al Capone, aunque él no fue el primero.

La historia del lavado de dinero o de cómo esconderlo limpiándolo es tan antigua como la moneda misma y, con el paso del tiempo, las técnicas para lograrlo aumentaron tanto en cantidad como en complejidad.

Aunque hoy en día los métodos para lavar dinero son variados y muy elaborados, llegando a incluir criptodivisas, en general existen tres pasos básicos para hacerlo:

  • Colocación                          
  • Estratificación
  • Integración                            

La colocación: se refiere a convertir el dinero obtenido de forma ilegal a una serie de activos que parezcan legítimos. Usualmente se logra depositando los fondos en una cuenta bancaria registrada a nombre una compañía anónima o de un intermediario. Es este el momento de más peligro para los delincuentes, pues es cuando son más vulnerables a ser detectados.

La estratificación: Este paso involucra un juego de múltiples transacciones para colocar el dinero a una gran distancia de su origen. Esto puede incluir transferir el capital entre varias cuentas o la compra de propiedades como autos de lujo, obras de arte o bienes inmuebles. Los casinos también son un lugar común por donde el dinero pasa en esta etapa.

La integración: que es el último paso, permite que el dinero se limpie para que se reintegre a la economía y beneficie al criminal original. Una de las formas más comunes de hacerlo es invirtiendo este dinero en un negocio legal y reclamar ganancias. También es frecuente que en esta etapa se creen fundaciones u otro tipo de organizaciones o empresas, que colocan a los criminales como directores o responsables para obtener salarios exorbitantes.


Las diferentes investigaciones sobre lavado de dinero y blanqueo de capitales se generan a través de fuentes de Información como:

 INFORMANTES 
• Registros bancarios : Esta información es obtenida del sistema financiero (Bancos) 
• Información Gubernamental
• Registros comerciales
• Órdenes Judiciales
• Artículos publicados
• Análisis de la información contable

SE DEBE EVALUAR
• Usurpación de identidades
• Utilización de testaferros
• Exportaciones ficticias para el lavado de activos
• Maquillaje Tributario (aumento de ganancias inexistentes)
• Entierro de dinero, oro, joyas u otros bienes de valor.
• Personas o entidades ficticias
• Las ganancias ficticias legalizadas,
• El encubrimiento bancario;
• Fondos negros (utilización cuentas legitimas de terceros)
• Ocultamiento de perdidas: incendios, destrucción
• Sub valoración o sobrevaloración de bienes
• Mercado clandestino de títulos valores.

EN UNA INVESTIGACIÓN SE DEBE EVALUAR LA POSIBLE OCURRENCIA DE:
• Doble contabilidad
• Omisión de documentos
• Omisión de Registros
• Simulación contable
• Cancelación repentina de cuentas corrientes
• Encubrimiento de Ingresos
• Endeudamiento ficticio
• Manipulación de contratos
• Utilización de cuentas cifradas
• Manipulación de la edad de los bienes
• Su escrituración
• Manipulación de cuentas a nombre de terceros

VALORACIÓN PERSONAL: El lavado de dinero es un tema de mucho interés para muchos, cabe mencionar que su origen es por hechos delictivos por el cual personas sufren para obtención de ello.
El lavado de dinero conlleva un proceso para que este se pueda limpiar que consta de colocación, estratificaión y integración. Los paraísos fiscales también son un punto clave para el lavado de dinero con sus políticas del secreto bancario y muchas acciones mas  dan la pauta a esta práctica del blanqueamiento del dinero.     

FUENTES:

domingo, 8 de septiembre de 2019

LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO EN EL SALVADOR

¿QUÉ ES UN BANCO?

Un banco es una institución financiera incluida en la categoría de empresas. Su principal función y razón de existencia es la captación de clientes que depositen allí su dinero y a través de esos depósitos poder realizar préstamos a terceros e incluir otros servicios.

¿COMO SURGIERON LOS BANCOS?


Las primeras transacciones bancarias se remiten a Babilonia y a Grecia, en tiempos antes de Cristo. En éste último territorio, se hace referencia a los denominados trapezitas, quienes eran personas que se dedicaban a todo tipo de actividades comerciales. Aún así, los centros bancarios más importantes de la Edad Antigua fueron los templos, los cuales se encontraban a cargo de las autoridades religiosas. Sin embargo, en esta época, los negociados se realizaban a través de trueques, mayoritariamente.

Los primeros bancos como tal se fundaron en Italia, en sus principales ciudades, con el antecedente de que este país fue un importante centro financiero y de actividad comercial, además de ser la sede del Vaticano.

La elección de «banco» como nombre de estas entidades corresponde a que las primeras transacciones fueron realizadas
sobre estos elementos. Su crecimiento, ya casi finalizando las Cruzadas, se debió a que los bancos se convirtieron en los principales prestamistas de las coronas, especialmente de Francia.


Los últimos veinte años han sido cruciales en la economía salvadoreña, la cual ha reconstruido casi en su totalidad el sistema financiero nacional. Influenciado por las tendencias de los noventa, El Salvador dio marcha atrás al proceso de nacionalización de la banca desarrollado en la década de los ochenta, procediendo a sentar las bases para transformar el sistema financiero en instituciones atractivas para la inversión privada.

SISTEMA FINANCIERO 
El Banco Central de Reserva de El Salvador establece en su misión, su compromiso de "propiciar la estabilidad y el desarrollo del sistema financiero salvadoreño".
La Ley Orgánica del Banco Central de Reserva, en su Artículo 3, literales d), e) y f), estipula:

"El Banco Central tendrá por objeto fundamental, velar por la estabilidad de la moneda y será su finalidad esencial promover y mantener las condiciones monetarias, cambiarias, crediticias y financieras más favorables para la estabilidad de la economía nacional.

Al efecto corresponde al Banco:
d) Mantener la liquidez y estabilidad del sistema financiero;
e) Propiciar el desarrollo de un sistema financiero eficiente, competitivo y solvente;
f) Regular la expansión del crédito del sistema financiero".

ENTIDADES PARTICIPANTES
1. Bancos
Se constituyen como sociedades anónimas, necesitan de autorización previa de la Superintendencia del Sistema Financiero para iniciar sus operaciones.

2. Bursátiles
a) Bolsas de Valores.
b) Casas de Corredores de Bolsa.
c) Sociedades especializadas en el depósito y custodia de valores.

3. Previsionales
a) Instituto de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP)
b) Instituto Salvadoreño del Seguro Social -ISSS-: Programa de Invalidez, Vejez y Muerte
c) Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) 
d) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

4. Organizaciones Auxiliares - Almacenes Generales de Depósito 
Tienen por objeto principal encargarse de la custodia y conservación de mercancías depositadas a su cuidado, emitiendo certificados de depósito y bono de prenda sobre dichas mercancías.

5. Bancos Cooperativos, Federaciones y Sociedades de Ahorro y Crédito
a. Bancos Cooperativos
b.Federaciones de Bancos Cooperativos.
c. Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC).

6. Instituciones Públicas de Crédito
a) Banco Multisectorial de Inversiones (BMI)
b) Banco de Fomento Agropecuario (BFA)
c) Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO)
d) Fondo Social para la Vivienda (FSV)
e) Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN) 
f) Fondo Solidario para la Familia Microempresaria (FOSOFAMILIA)
g) Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero (FOSAFFI)

7. Sociedades de Garantía Recíproca
Son sociedades anónimas cuya finalidad exclusiva es otorgar a favor de sus socios partícipes, avales, fianzas y otras garantías financieras aprobadas por la Superintendencia del Sistema Financiero. Serán fiscalizadas por dicha Superintendencia. 

8. Sociedades de Seguros
Son sociedades anónimas que operan en seguros, reaseguros, fianzas y reafianzamientos. En el contrato de seguro (de acuerdo al Código de Comercio), la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. Por su parte, en el contrato de fianzas, una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirle en todo o en parte, si el deudor principal no cumple. 

9. Casas de Cambio en Moneda Extranjera
Son sociedades anónimas cuya actividad habitual es la compra y venta de moneda extranjera en billetes, giros bancarios, cheques de viajero y otros instrumentos de pago expresados en divisas, a los precios que determine la oferta y demanda del mercado.

FUNCIONES DE LOS BANCOS 

 

CATEGORÍAS PARA CLASIFICAR LOS RIESGOS CREDITICIOS 

VALORACIÓN PERSONAL: es extraordinario como se dieron los inicios de los bancos en donde las autoridades religiosas resguardaban el dinero de los feligreses. saber mucho de las actividades y las operaciones de los bancos ayuda a tener una buena educación financiera para tomar las mejores decisiones en cuanto a los créditos que se pueden obtener y no ir a ciegas a tomar dichos créditos y mas cuando estos se toman para gastos innecesarios que no se usan para un beneficio del presente o futuro.
     
FUENTES:

sábado, 24 de agosto de 2019

LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

La auditoría gubernamental es el medio a través del cual se verifica y controla la gestión pública. Se analiza su actividad y economía, que éstas trabajen en torno a la eficiencia y la transparencia, actuando siempre acorde a las disposiciones legales pertinentes y aplicables al caso concreto.


CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL:

  • Realiza evaluaciones, estudios, revisiones e investigaciones de la actividad pública.
  • Es una auditoría objetiva, realizada y dirigida por un auditor imparcial.
  • Evalúa las operaciones que se han llevado a cabo (es un análisis a posterior). Asimismo, compara con las normas de rendimiento, de calidad o con disposiciones y principios generalmente aceptados.
  • La auditoría gubernamental concluye con un informe verbal y otro escrito.

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
  • Promover mejoras y reformas constructivas, en base a criterios críticos y objetivos.
  • Determinar e informar la normativa y programas legales autorizados.
  • Averiguar si los recursos humanos, materiales y económicos se emplean de forma eficiente.
  • Comunicar al resto de organismos y entidades sobre todo aquello que se haya descubierto y sea significativo para ellos.
La auditoría gubernamental sirve, en primer lugar, para analizar cómo se están empleado los recursos que una determinada Administración tiene asignados. Tras ello, se determinarán unas pautas de actuación, para que dicha Administración actúe de manera óptima y emplee los recursos de la mejor manera posible. Así, se dará valor a su imagen de cara a los ciudadanos y a otras administraciones públicas.

TIPOS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
1. AUDITORÍA FINANCIERA
Dentro de esta auditoría financiera, distinguimos 2 subtipos:
  • Auditoría de estados financieros: Su objetivo es el de determinar si los estados financieros de la Administración Pública auditada tienen una lógica, y analiza si las operaciones y resultados del ejercicio se enmarcan dentro de los principios de contabilidad.
  • Auditoría de asuntos financieros: Este tipo de auditoría se centra sobretodo en los programas y actividades diseñados y determinar si actúan dentro de las exigencias legales.
2. AUDITORÍA DE GESTIÓN 
Este tipo de auditoría no se centra únicamente en cómo se asignan y distribuyen los recursos de los que dispone la Administración; sino que analiza también la labor y desempeño de los funcionarios, si éstos actúan en base a la buena fe, trabajando con el objetivo de cumplir las metas y objetivos propuestos.

INSTITUCIONES AUTÓNOMAS
Una institución autónoma es aquella que goza de independencia administrativa y está sujeta a la ley en materia de gobierno. Sus directores responden por su gestión. Es decir, que las instituciones autónomas han tenido su origen en la administración central, de la cual son independientes en lo administrativo y financiero, pero dicha independencia persigue la única finalidad de lograr una mayor eficiencia y especialización en el servicio público o actividades específicas cuya prestación es necesaria para el cumplimiento de los fines del Estado, y es por tales razones que el Estado ejerce un control permanente sobre ellas.


INSTITUCIONES AUTÓNOMAS EN EL SALVADOR 
ANSP - Academia Nacional de Seguridad Pública
ANDA - Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
AAC - Autoridad de Aviación Civil de El Salvador
AMP - AUTORIDAD MARÍTIMA PORTUARIA
BCR - Banco Central de Reserva de El Salvador
BANDESAL - Banco de Desarrollo de El Salvador
BFA - Banco de Fomento Agropecuario
CAJA MINED - Caja Mutual de los Empleados del Ministerio de Educación
CEFAFA - Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada
CIFCO - Centro Internacional de Ferias y Convenciones
CNR - Centro Nacional de Registros
CENTA - Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, Enrique Álvarez Córdova
CEL - Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa
CEPA - Comision Ejecutiva Portuaria Autonoma
CONAMYPE - Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
CVPCPA - Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría
CONAB - Consejo Nacional de Administración de Bienes
CONAIPD - Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad
CNC - Consejo Nacional de Calidad
CNE - Consejo Nacional de Energía
CONNA - Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia
CONSAA - Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera
CSC - Consejo Salvadoreño del Café
CSSP - Consejo Superior de Salud Pública
CORSAIN - Corporación Salvadoreña de Inversiones
CORSATUR - Corporación Salvadoreña de Turismo
DC - Defensoría del Consumidor
DGCP - Dirección General de Centros Penales
DGME - Dirección General de Migración y Extranjería
DNM - Dirección Nacional de Medicamentos
ENA - Escuela Nacional de Agricultura
FONAES - Fondo Ambiental de El Salvador
FOVIAL - Fondo de Conservación Víal
FISDL / FINET - Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador en transición a Ministerio de Desarrollo Local / Fondo de Inversión Nacional en Electrificación y Telefonía
FOPROLYD - Fondo de Proteccion de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado
FANTEL - Fondo Especial de los Recursos provenientes de la Privatización de ANTEL
FONAVIPO - Fondo Nacional de Vivienda Popular
FONAT - Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito
FOSEP - Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión
FSV - Fondo Social para la Vivienda
FOSOFAMILIA - Fondo Solidario para la Familia Microempresaria
FOSALUD - Fondo Solidario para la Salud
IGSP - Inspectoría General de Seguridad Pública
IGD - Instituto de Garantía de Depósitos
ILP - Instituto de Legalización de la Propiedad (ILP)
IPSFA - Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
IEESFORD - Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática
INJUVE - Instituto Nacional de la Juventud
INDES - Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador
INPEP - Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos
ISBM - Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial
ISDEM - Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal
INSAFOCOOP - Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo
INSAFORP - Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
ISSS - Instituto Salvadoreño del Seguro Social
ISRI - Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral
ISTA - Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria
ISTU - Instituto Salvadoreño de Turismo
ISDEMU - Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
ISNA - Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia
LNB - Lotería Nacional de Beneficencia
NCONACYT - Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
PROESA - Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador
PNC - Policía Nacional Civil
RNPN - Registro Nacional de las Personas Naturales
SC - Superintendencia de Competencia
SSF - Superintendencia del Sistema Financiero
SIGET - Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

TIPIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA



VALORACIÓN PERSONAL: La población de un país espera que el gobierno trabaje para su bienestar y que con los recursos que obtiene cubra las necesidades a raíz de eso la auditoría gubernamental es de vital importancia ya que verifica que todas las instituciones del gobierno sean legales y veraces en su accionar lo que nos lleva a mencionar que cada funcionario tiene que actuar mediante valores morales y éticos para que no puedan caer en delitos que perjudiquen a muchas personas.

FUENTES:
https://soportejuridico.wordpress.com/2011/09/13/%C2%A1es-la-institucion-autonoma-parte-de-un-estado/
https://www.transparencia.gob.sv/categories/2